Madrid,1975
Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Se licenció en Filosofía por la Universidad complutense de Madrid. Amplió sus estudios en universidades de Berlín, Frankfurt y Chicago, y se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre la teoría social y política de Jürgen Habermas. Ha traducido a filósofos alemanes como Nietzsche, Horkheimer, Habermas o Arendt, y es autor de numerosas publicaciones académicas sobre filosofía social, filosofía política y ética, entre las que destacan los libros Lenguaje y sistemas sociales (Zaragoza: PUZ, 2012) y Habermas (Barcelona: RBA, 2015).
También es autor de un libro de viajes titulado El Ártico (Barcelona: Laertes, 2020). Este libro combina la literatura de viajes con el ensayo filosófico. Es la narración de un viaje en barco desde las islas Svalbard hasta la costa oriental de Groenlandia, y es también un ensayo filosófico sobre el viaje y sobre la categoría estética de lo sublime.
Su último libro es un ensayo titulado Almería. Sobre la muerte y el duelo (Barcelona: Laertes, 2024). Escrito tras la muerte del padre del autor, es un ensayo sobre el duelo y una discusión con algunos filósofos que han escrito sobre la muerte, especialmente Sören Kierkegaard. El libro sostiene que Kierkegaard y otros filósofos han hablado mucho sobre la muerte propia, pero han descuidado la experiencia de la muerte del otro y la importancia que esta tiene para nosotros. El autor se pregunta también por el significado que tienen la religión y el culto a los muertos para las personas ateas, como lo es el autor. «La muerte es la maestra de la seriedad», escribió Kierkegaard. El libro sostiene que esta frase es correcta, pero que no conduce a las conclusiones que Kierkegaard extrajo de ella.