Emilio Serrano Sanz

Poeta

Nace Emilio Serrano Sanz en Blesa (Teruel), en la postguerra desolada (1940); título de bachillerato, en el Instituto de Teruel; en Zaragoza cursa después estudios comunes de Filosofía y Letras; por no existir entonces, en esa ciudad, Filología Románica, se traslada a la Universidad Complutense de Madrid, no sin dificultades económicas; el poeta Carlos Bousoño fue su profesor; obtendría al final el título de Doctor. Soltero.

Fue contratado y enseñó por diversos centros: universidades Menéndez Pelayo de Santander, Zaragoza, Tegucigalpa, Col. Universitario de Teruel. Renuncia, tras aprobar oposiciones libres de Enseñanza Media. Se presenta después a las oposiciones de Titulares de Teoría de la Literatura (1986), en la Universidad de Oviedo; se retira, por enfermedad repentina, a su labor de catedrático de Enseñanza Media, hasta su normal jubilación. Y desde entonces escribe preferentemente poesía, desde Madrid y en Zaragoza donde reside desde 2015.

Se encuentran detalladas sus publicaciones, con el lógico freno de la citada enfermedad, en su reciente libro, De la flor en el cardo (Huerga-Fierro editores /Poesía, 2015); su precedente libro, Dádivas de la vida, fue publicado por Sial/Poesía; con El ritmo prodigioso (col. El toro de barro, Poesía, Cuenca) aparecían los inicios de su trayectoria poética. Publicó también Mitología del poema, de Ed. Coloquio, Centro de Análisis de Lecturas, Madrid. De exilios y de sueños (Editorial Los libros del Mississippi / Poesía, 2019) contiene rasgos autobiográficos.

Otras publicaciones: En espiral inmensa… acerca de las Rimas de Bécquer, en Cuadernos de Aragón, nº 12-13. Jorge Manrique, de Luis Suñén, en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 387. Claves de poesía actual aragonesa: Ana Mª Navales, Del fuego secreto, revista Zaragoza. Claves de poesía actual aragonesa: José Luis Alegre Cudós, En un despoblado canta el poeta su rendición incondicional, revista Zaragoza,1980. Claves de poesía actual aragonesa: Luciano Gracia, Hablan los días, revista Zaragoza. Pequeño homenaje a Ramón J. Sender, Ramú y los animales propicios), revista Zaragoza. Sobre Lecciones de retórica y métrica, de A. Melero, A. López García y C. Simón, en el nº 436 de la revista Arbor del C.S.I.C. de Madrid. Teresa la Santa y otros ensayos, de Américo Castro, nº 444, revista Arbor del C.S.I.C. de Madrid. En torno a Galileo, de Ortega y Gasset, en rev. Arbor, nº 444. Templarios y Hospitalarios en el reino de Aragón, de Mª Luisa Ledesma Rubio, rev. Arbor, nº 445. Inicios de Zenobia y Juan Ramón Jiménez en América, de Graciela Palau de Nemes, en rev. Arbor, nº 456. Sobre los ángeles, de Rafael Alberti, rev. Arbor, nº 461. Walden como teoría literaria, revista cultural Turia, nº 10. Los géneros literarios, caminos tradicionales de libertad creadora, Letras de Deusto, vol. 19, nº 43.

Comunicaciones presentadas a congresos y publicadas en las ActasChaucer, traductor de Boecio, Congreso Internacional sobre The Canterbury Tales, Col. Universitario de Soria-Univ. de Zaragoza, Publicación de la Excma. Diputación de Soria, 1981. Hierofanía solar en la obra poética de Juan Ramón Jiménez, Congreso Internacional conmemorativo del Centenario de Juan Ramón Jiménez, organizado en La Rábida y Palos de la Frontera por la Excma. Diputación de Huelva y la Univ. de Sevilla, publicado en las Actas del Congreso, tomo II, por el Instituto de Estudios Onubenses, 1981. Lo desechado y lo deseado. Polaridades expresivas de aspiración mítica, Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo organizado por el C.S.I.C. de Madrid y publicado en Teoría semiótica. Lenguajes y textos hispánicos, vol. II de las Actas, 1983. Aspectos socio-lingüísticos del español en Honduras, Simposio-Homenaje a Manuel Criado de Val, Pastrana-Guadalajara, publicado por Imago Hispaniae, (Actas), Kassel, Edition Reichenberger, 1989. Genotexto y fenotexto, desde el relato del Génesis a los actuales contextos, IV Simposio Internacional de Semiótica, Univ. de Sevilla, publicado en las Actas, 1990.

En el Heraldo de Aragón publicó también algunos artículos literarios como Chaucer en Soria; sobre Heminway, 1981 sobre Cándido Pérez Gállego, en su introducción a las obras de Shakespeare, en Bruguera, 1981, con algunos otros. Ha publicado también poemas en varios números de El Hocino, revista cultural aragonesa de la Asociación “El Hocino de Blesa”. Detesta actualmente el autor algunos otros poemas, publicados por el Centro de Estudios del Jiloca; fueron escritos a vuelapluma, con defectos notables, en Alhama de Aragón (agosto del 2001); la relajación de los baños en nada perfeccionó la creación poética.

Pueden verse en INTERNET algunas, entre otras, de las publicaciones del autor: http://revistaiman.es/2016/11/17/la-poetica-de-lo-imaginario. Emilio Serrano Sanz LA MIRADA ACTUAL, por Julia Sáez Angulo. EMILIO SERRANO-forega2013blog: En el juego de poesía. http://crepusculariosiglo21.blogspot.com/2016/09/semana-dedicada-emilio-serrano.html. Nº 11 Revista Raíces de Papel, monográfico dedicado al escritor Juan Ruiz de Torres: Doce docenas de cuentos, por Emilio Serrano Sanz. En la revista Imán de la Asociación Aragonesa de Escritores a la que pertenece van apareciendo poemas y se editó también el artículo titulado Poética de lo imaginario.

Por no poder llevar al otro mundo, tarde o temprano, como sería su deseo, los libros, ha donado la mayor parte de ellos a Daroca, ciudad inolvidable ya para él, con el fin de que puedan ser leídas, de vez en cuando, tantas admirables páginas literarias y tantos estudios de Teoría de la Literatura principalmente, deseando que todas estas obras agraden a la ciudad, como también a visitantes interesados en estos temas, en el placer del texto.

MITOLOGÍA DEL POEMA, Editorial Coloquio, Madrid 1986, es el conjunto de análisis de lecturas, pequeños ensayos literarios y reseñas de grandes autores, entre los que podemos destacar En espiral inmensa, sobre las Rimas de Bécquer: “Yo ondulo con los átomos/del humo que se eleva/y al cielo lento sube/en espiral inmensa”, de la Rima V, 62; Chaucer, traductor de Boecio; Hierofanía solar en la poesía de Juan Ramón Jiménez; Análisis de los textos “How to live, what to do” de Wallace Stevens y de “Los dos ángeles” de Rafael Alberti (Polaridades expresivas de aspiración mítica); Claves de poesía actual aragonesa (J. L. Alegre Cudós, Ana Mª Navales y Luciano Gracia); y una serie de reseñas, publicadas en la revista del C.S.I.C. Arbor: Jorge Manrique, Ortega y Gasset (“En torno a Galileo”), Américo Castro (“Teresa la Santa”), Juan Ramón Jiménez, Quevedo, Shakespeare.

EL RITMO PRODIGIOSO es el inicio de la poesía publicada por el autor que ya venía componiendo poemas, aproximadamente desde los 17 años. Con un prólogo de la presidenta de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, Acacia Uceta, el libro se publicó en Carboneras de Cuenca, 1991, Colección El Toro de Barro, de Poesía. Contiene grandes intuiciones: “Rojo sol violeta/por la madrugada;/la niebla disipa/su lumbre de fragua…” (de Hierofanía en el Moncayo”) donde se funde la naturaleza con el autor que la contempla siguiendo los ritmos naturales del ocaso y el alba, de la primavera, de la consumación esperanzada: “Tu cuerpo brilla, crece, cuando la luz del día/se vierte como chorros en las doradas tardes,/cuando julio nos brinda contornos ardorosos” (de “Tu cuerpo”). Naturaleza que se hunde en la visión poética.

DÁDIVAS DE LA VIDA, Sial Ediciones/Poesía, Madrid 2009, con las imprecisiones del autor del prólogo y editor, Basilio Rodríguez Cañada, supone ya la consistencia de la poesía del autor, con algunas deficiencias formales. En el topónimo Valceres, se descubre la persistencia del probable rito de la fertilidad agraria, del entorno que vio nacer al autor: “El azafrán, las viñas/o la nostalgia:/río, campos de Blesa,/rural fragancia…”. Se pueden ver en el libro menciones poemáticas a algunos otros poetas como Carlos Bousoño y Antonio Colinas. Recorre el autor, en “Añal de haykus” (asonantados), el despertar de la naturaleza que muere en el otoño: “Fin de noviembre:/las hojas amarillas/que se desprenden”. Los sinsabores de la vida, que la incidencia religiosa puede suavizar, se manifiestan como aceptación: “El pasar de las horas/no se detiene:/sólo mata la última,/todas te hieren”.

DE LA FLOR EN EL CARDO, Huerga-Fierro Editores/Poesía, Madrid 2015, supera las imperfecciones formales anteriores. Enlaza con anteriores obras a través de poemas supuestamente mejorados: “Al inicio, la ternura de pámpanos/que darán a las vides el envero/de los agraces” Poesía de soledad: “Por el desierto,/las arenas te hablan,/te curte el viento”. Poesía de perdonar agravios: “No te laves oprobios en la sangre/de taimados actores, purifica/tu lacerada mente perdonando”. Y “En el jardín botánico” se confirma la fe del ser en la naturaleza: “Nada tan admirable/como ver en el árbol/estructura perfecta/de verdor enramado”. Se podría decir que el libro todo es apreciación de la belleza que redime del sufrimiento, de la desigualdad y del dolor, en la medida que el arte de la poesía podemos concebir que lo haga, con el corazón esperanzado.

Emilio Serrano Sanz

Autor

Poeta Nace Emilio Serrano Sanz en Blesa (Teruel), en la postguerra desolada (1940); título de bachillerato, en el Instituto de Teruel; en Zaragoza cursa después estudios comunes de Filosofía y Letras; por […]

Autoras/es