Escritora y periodista.
Nacida en Jaca, Carmen Bandrés se trasladó muy pronto a Zaragoza; desde entonces reside en la capital aragonesa. Diplomada en Técnico de Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid, Carmen Bandrés obtuvo también el título superior en inglés por la Escuela Oficial de Idiomas y en francés por el Instituto Francés de Zaragoza, perfeccionando sus estudios de literatura inglesa con estancias en Irlanda y Gran Bretaña, así como los de francés en Midi-Pyrénées. En el ámbito literario, Carmen Bandrés comparte sus escritos periodísticos con los novelísticos, con notables incursiones en el relato breve, poesía y otros géneros.
El Pirineo Aragonés, semanario jacetano, fue el escenario en cuyas páginas vieron la luz, en 1973, los primeros artículos de Carmen Bandrés. Su estela tendría continuidad en el Diario del Altoaragón, Diario 16 y una extensa gama de revistas y publicaciones de diversa índole, entre las que cabe destacar las revistas literarias Criaturas Saturnianas e Imán, editadas por la Asociación Aragonesa de Escritores, Barataria, de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro y República de las Letras, de la Asociación Colegial de Escritores de España.
En El Periódico de Aragón aparece, desde 1991, una colaboración semanal en la sección de Opinión; esta prolongada trayectoria como columnista se centra esencialmente en aspectos culturales, sociales y medio ambientales. Son, pues, casi tres décadas de una presencia continuada a través de más de un millar de artículos.
Sus relatos han sido recogidos en publicaciones de muy diverso origen, así como en algunas obras en colaboración con otros autores. Puede señalarse, igualmente, la edición de narraciones como consecuencia de la recepción de numerosos galardones, entre los que destaca por su prestigio y palmarés el concedido por el Col. Internacional Meres, en Oviedo, 1997, cuyo jurado estaba presidido por el ilustre académico Emilio Alarcos. Carmen Bandrés es la primera y única mujer que ha recibido este premio, del que también fue finalista en 1996.
En 2012, es designada cronista parlamentaria en las Cortes de Aragón; la crónica realizada se publicó, junto con las de otras 21 firmas, con el título: “Crónicas Parlamentarias 28.12.2011-28.12.2012 VIII Legislatura” (Cortes de Aragón, 2013).
La Asociación Aragonesa de Amigos del Libro le ha otorgado en 2015 su premio Búho en reconocimiento de la trayectoria literaria.
Destacada participación, junto a relevantes figuras de la poesía nacional como Luis García Montero y Luis Alberto de Cuenca, en el número extraordinario de la Revista de Estudios Extremeños (Diputación de Badajoz, 2018) dedicado a Juan Meléndez Valdés.
Bibliografía
Introducción a la historia de la literatura en Aragón (p. 287)
Mª Soledad Catalán y Agustín Faro. Biblioteca de Estudios, Mira 2010
Diccionario de autores aragoneses contemporáneos 1885-2005
Javier Barreiro. Diputación Provincial de Zaragoza 2010
Gran Enciclopedia Aragonesa Urusaragón, S.C. Apéndice V, 2007
(voz “narrativa en Aragón 2000-2006”)
Parnaso 2.0 (repositorio web, Gobierno de Aragón)
Poetas del siglo XXI en Aragón (poetas-página 4)
Obra más relevante.
Su primera obra de autoría individual se publicó en el año 2000: “Las ventanas del alma”, la cual es una compilación de narraciones enmarcadas en diversas épocas y ambientes, cuyo nexo de unión está forjado por unos personajes que viajan con idéntico equipaje en la vida y nos muestran la belleza oculta de sus encuentros y desencuentros. Este libro fue seleccionado por la University of North Carolina (EE.UU.) como obra recomendada para el estudio del español.
Posteriormente, se editaría “Sedimentos”, una antología de artículos divulgados en El Periódico de Aragón a lo largo de una década (Gobierno de Aragón, colección ide.ar, 2002). Esta obra supone una mirada próxima e inquisitiva sobre los problemas que afligen a la humanidad en los albores del nuevo milenio.
“Danza de máscaras” (Huerga&Fierro, 2004), su primera novela, es un viaje apasionante al corazón de una joven, forjada por unos acontecimientos que se suceden a una velocidad vertiginosa. Tras superar la dura prueba, la protagonista, víctima inocente de una moderna y terrible epidemia, el mobbing o acoso laboral, está muy próxima a perder el respeto por sí misma, transformándose en aquello que ha combatido denodadamente: una pieza más en el ruin engranaje del sistema.
Esta novela ha sido designada por colegios e institutos como lectura recomendada, tanto para las clases de ética como para las de literatura; así mismo, mereció la atención de entidades como el Teléfono de la Esperanza y diversas organizaciones contra el acoso laboral.
“La voz queda de la gente del barrio” es una nueva colección de relatos, cuya visión profunda e intimista penetra con aguda clarividencia en el corazón de los personajes para mostrarnos, una vez más, la trastienda de sus vidas y las peculiaridades más insondables de su personalidad.
La obra apareció durante la primavera de 2005, también editada por Huerga&Fierro, y destacó por su excelente calidad literaria.
Su nueva novela “El hijo del sol” (Huerga&Fierro, 2007), viaje iniciático, crónica histórica y relato en el que la acción y la aventura de vivir alcanzan un gran protagonismo es, sobre todo, una obra intimista, de denuncia y reivindicativa… pocos registros escapan de su inclusión en esta sorprendente novela, cuya cuidada construcción y fluidez la revelan, una vez más, como una obra de referencia, cuyo eje gira en torno a los prejuicios, la rigidez mental y la facilidad del ser humano para erigir mitos e ídolos con pies de barro.
Su tercera novela “Noche de azahar” (Mira, 2010), es una obra planteada en forma de diálogo, fundamentalmente monólogos, lo que implica un importante compromiso de estilo literario, culminado con una gran fluidez y facilidad de lectura, en un marco pródigo en fórmulas perfectamente adaptadas a las exigencias narrativas de un argumento centrado en la amistad, la educación de los hijos y, especialmente, en el espíritu de superación del que la protagonista hace gala para enfrentarse a una situación particularmente difícil.
Este libro ha figurado como documento de trabajo en diversas entidades culturales y centros de enseñanza, así como también ha sido seleccionado por numerosas tertulias literarias para su lectura y comentario.
“María Rosario de Parada, el arte de vivir” (Huerga&Fierro, 2012), es una semblanza de esta insigne pionera de las letras aragonesas, cuyas virtudes humanas, por encima de su brillantez literaria, nos suscitan una sincera admiración, tanto por mostrar un talante democrático sin fisuras como por su excepcional empatía, siempre presta a restañar las heridas de las personas más vulnerables y a suavizar el peso de la vida a cuantos han tenido la suerte de conocerla. Esta biografía, trazada con la fluidez de una narración novelada, destaca por su capacidad para emocionar al lector y pretende impedir que caiga en el olvido una fascinante figura que, además de su admirable discurrir periodístico y literario, ha sido una gran impulsora de la cultura en todas sus facetas.
En febrero de 2015 aparece el primer poemario de Carmen, “El latido del cierzo”, (Editorial Pirineos, 2015), que agrupa 60 poemas a lo largo de seis áreas temáticas. Es el fruto de una simiente añeja que ha madurado con dulce parsimonia antes de ver por fin la luz y que consagra la presencia de la autora en un género muy querido, pero del que hasta ahora solo se habían reflejado públicamente piezas sueltas de forma aislada e indirecta.
“Soles en el mar” ve la luz en marzo de 2016, una vez más de la mano de Huerga&Fierro Editores. Novela cuya estructura y, especialmente, su originalidad narrativa, se conjugan para suscitar en el lector una marcada sensación de complicidad con unos personajes con quienes es fácil empatizar. Los pequeños detalles cotidianos marcan el devenir de los protagonistas, en tanto que la autora nos revela sus reacciones y sentimientos merced a un estudiado relato que nos abre de par en par las ventanas de su intimidad. “Soles en el mar” se erige también como una vehemente loa al espíritu de superación, esa hermosa virtud que permite a los humanos superar los obstáculos más elevados. Esta narración es, tal vez la que hace gala de una mayor introspección entre las publicadas hasta la fecha por la autora, para poner de manifiesto los estados de ánimo de los personajes y explicar sus reacciones.
“El rincón del paraíso” (Huerga&Fierro, 2019) es un nuevo poemario que recoge el anhelo humano por encontrar la felicidad. Horas aciagas y horas felices jalonan nuestros pasos errantes hacia un incierto destino donde todo ha de dejar su impronta, donde tan esencial es lo que fue como lo que nunca llegó a ser; un destino poblado de luces y sombras, de ilusión y vacío… Tarde o temprano descubriremos que la felicidad es un sirimiri; gotas de rocío que se evaporan apenas alcanzan el suelo. No importa. Vivimos… Siempre caminando tras un sueño imposible; siempre, con una aspiración permanente: alcanzar nuestro rincón en el paraíso.
Coautora de algunas obras escritas en colaboración con otros escritores (“Ducha escocesa”, Certeza, 2008), algunas narraciones breves y piezas poéticas han venido apareciendo en diversos medios, tanto escritos como divulgados a través de los medios de comunicación e Internet.
“Tiempo fugitivo” (Huerga&Fierro, 2020). Un extenso poema subdividido en varias secciones profundamente interrelacionadas, que habla del paso del tiempo y su efecto sobre nuestra vida. Amamos la vida fraguada en dulces delirios e, insomnes, gestamos paraísos; fantasías de sol y estrellas donde soñar día y noche. Somos por ello ilusos… ¿necios o sabios? La memoria aspira a evocar instantes dichosos, aquel pasado que tal vez no fue. Y anhela también borrar la huella de las horas aciagas cuyo recuerdo aún hiere. Así somos: siempre caminando entre un ayer velado y el incierto mañana; siempre tras la ansiada felicidad.
Coautora de algunas obras escritas en colaboración con otros escritores, como es el caso de “A la cola del milenio” Comisión de mujeres Picarral, 1994; “Ducha escocesa”, Certeza, 2008; “Crónicas Parlamentarias 28.12.2011-28.12.2012 VIII Legislatura” Cortes de Aragón, 2013; “Relatos de 90 segundos”, La Fragua del Trovador, 2018; “La puerta chirrió”, La fragua del Trovador 2019; “Inmortal II“, Imperium, 2022. Así mismo, otras narraciones breves y piezas poéticas han venido apareciendo en diversos medios, tanto escritos como divulgados a través de los medios de comunicación e Internet.
En 2020, se ha publicado la obra “Trobada”, Imperium, 2020, en esta ocasión junto a otros seis autores, fruto de una reunión poética en San Juan de la Peña.
En 2022, coautora de la obra “De propio por Aragón”, Certeza, 2022, en conmemoración del 40ª aniversario del Estatuto de Autonomía de Aragón.
En 2023, se publica “Trobada retorno” Olfante, también junto a otros autores, tras la reunión poética celebrada en el monasterio de San Juan de la Peña.